Entradas

CONTENIDOS 2018

CONTENIDOS DE LENGUA Y LITERATURA 3 - 2018- PAOLA MÜLLER UNIDAD  1.       Literatura. Carácter ficcional. Función poética. Lenguaje literario. Canon literario. Origen del cuento. Cuento tradicional. Cuento folklórico. Cuento del siglo XIX. Cuento según Poe. Cuento del siglo XX.     Orígenes de la narrativa policial. Tipología del género policial. Estrucura. Procedimientos. Personajes. Espacios. “ El crimen casi perfecto ” – Roberto Arlt.     El relato de terror “ La máscara de la Muerte Roja” - Edgard Ala Poe " El retrato ova l" Informe de lectura- La red conceptual - Las tramas textuales.     Tópicos literarios-   Viaje al Río de la Plata, de Ulrico Schmidl  (traducción y adaptación de Paula Croci) Visiones del mundo     La comunicación-    Lectos y registros-     El empleo del tiempo     ...

ACTIVIDADES ADICIONALES

TEMA 1- QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO El  DEQUEíSMO  es el uso incorrecto de la preposición  de    delante de la conjunción  que  en los casos en que la  preposición no viene exigida por el verbo u otra palabra del  enunciado: * Le pidió  de que  se fuera.     (INCORRECTO)   En lugar de : Le pidió  que  se fuera.   (CORRECTO) Comprobar con una interrogación : ¿Qué le pidió? Un   método  para averiguar si la preposición  de  tiene que  preceder o no a la conjunción que es construir el enunciado en  forma interrogativa . La preposición será necesaria si  aparece en la pregunta ;por contra, no deberá emplearse si  la pregunta no la lleva: EL QUEÍSMO  consiste en prescindir incorrectamente de una  preposición (generalmentes   de   )delante de la  conjunción   que   en casos en los que su presencia es  ...

EL CUENTO

Imagen

EL EXTRAÑO CASO DE DR. JEKYLL Y MR. HYDE.

ANÁLISIS DE LA NOVELA “EL EXTRAÑO CASO DE DR. JEKYLL Y MR. HYDE” 1- REALIZA una comparación entre “los protagonistas” de la novela (aspecto físico, personalidad y actitudes, vivienda) Incluye citas. 2- Describe a los personajes secundarios. 3- ¿En qué consiste el experimento del Dr. Jekyll y para qué lo lleva a cabo? 4- Citar expresiones del  campo semántico de terror. Por ejemplo: terror= “se les heló la sangre en las venas”.                       Repugnancia- deformidad-peligro- transformación- género policial- 5- Este texto presenta características del relato de terror  (ver cuadro fotocopiado) Fundamenta la afirmación incluyendo ejemplos de la novela. 6- También la novela tiene elementos fantásticos.  Menciona cuáles son en el capítulo “El incidente en la ventana”. -  ¿Cómo se provoca incertidumbre 7-   Sintetiza los siguientes episodios: -el choque con la niña y el enfrentamiento con Enfie...

LA MÁQUINA DEL TIEMPO. Herbert George Wells

ANÁLISIS DE LA MÁQUINA DEL TIEMPO. HERBERT GEORGE WELLS-PROF. PAOLA MÜLLER 1-       Indica y fundamente quién relata la historia y tipo de narrador en los siguientes fragmentos (explicar e incluir citas): Capítulo 1 y 2.- Capítulo 3 al 11- Capítulo 12 y epílogo. 2-       ¿Quién era Weena? ¿Cómo ayudó al viajero? ¿Qué ocurrió con ella? 3-       Compara a los Eloi y a los Morlocks en cuanto a: vestimenta, hábitat, ocupación e inteligencia, etc. 4-       La descripción de los Morlocks acentúa la animalidad y lo desagradable, transcribe  expresiones que lo demuestren. 5-       ¿Qué significado se le puede asignar a las flores blancas que guardó en su bolsillo? 6-        ¿Qué tiempos diferentes a su presente visita el viajero? Describe cómo es el mundo que encuentra en cada uno de ellos (referencias de espacio/ natura...

LA LEYENDA DEL REY ARTURO

ANÁLISIS DE LA LEYENDA DEL REY ARTURO. 1)      Sintetiza el argumento de la leyenda teniendo en cuenta los capítulos. 2)      Responder: a)      ¿Cuál es la principal preocupación del mago Merlín al comienzo del relato? b)     ¿Qué acciones realiza para lograr su objetivo? c)      Explica el título del tercer capítulo. d)     ¿Cuál es el origen de la Mesa Redonda ? ¿Cuál es su significado? 3)      Comenta cómo fue la infancia del Arturo. Explica su transformación en Rey. 4)      Caracteriza a Ginebra, Morgana y Nimue 5)      Completa el siguiente cuadro: caballero descripción aventura Sir Pellior- cap 7 Yvaín-cap 8 Lancelot-cap10 6)      Realiza un cuadro comparativo...

ES TAN DIFÍCIL VOLVER A ÍTACA. Esteban Valentino.

Responder sobre “Es tan difícil volver Ítaca”, de Esteban Valentino. 1-  ¿Qué enfermedad tiene Eduardo?¿ En qué consiste? ¿Qué cosas puede hacer Eduardo y cuáles no? ¿Qué pasa con sus sentidos? 2- ¿Por qué se enfermó? ¿Qué ocurrió con su padre? 3-  Explica qué significa “volver a Ítaca” en esta novela. (relacionar con el argumento) 4- Explica la aventura en el palacio de Circe y los dos monstruos. 5 - ¿Por qué les parece que la mamá se habla de un viaje cuando Eduardo está postrado en la cama y no se puede mover? ¿Por qué la mamá hablar de “volver”?, ¿volver de dónde? 6 - ¿Cómo sabemos entonces lo que “dice” Eduardo? ¿Qué ocurre con los narradores de la novela? 7 - Mónica empieza a contarle a Eduardo las historias de Ulises. ¿Por qué les parece que decide contarle historias? ¿Qué relación tiene esto con lo que Mónica dice al principio de que ella será la voz que Eduardo necesita? 8- Explica la aventura del cíclope.